Oro verde es una
corporación conformada por cuatro organizaciones: El Consejo
Comunitario Mayor de Tadó, el Consejo Comunitario Mayor de Condoto, que
representa a más de 70.000 personas, la Corporación Las Mojarras, que tiene
sede en el municipio de Condoto y la Fundación Amigos del Chocó. Esta
corporación viene trabajando desde el año 2000 con su proyecto principal “Oro
verde”, del cual se sustentan 114 familias chocoanas, que extraen oro de una
manera más responsable con el medio ambiente y con la sociedad.
El
proyecto oro verde busca lograr una minería compatible con la conservación
ambiental. Para esto, la extracción de oro verde basa su política en prohibir el
uso de cianuro y mercurio, así como promover la no deforestación. La extracción
de oro verde se hace en el corazón de la selva tropical, mediante el uso de
técnicas ancestrales que no ponen en riesgo el medio ambiente, y con lo cual
han logrado un sello que certifica su producto como oro totalmente ecológico.
El proyecto encuentra su financiación en joyerías y clientes alrededor del
mundo, los cuales pagan un 15% más a cambio de un oro más amigable, y cuyo valor
llegara casi en su totalidad a los mineros que lo extrajeron.
El
proyecto recibió en febrero de 2010 el premio Seed (Apoyo a Emprendedores para
el Desarrollo Sostenible), otorgado por el programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) y la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN). Debido a su proyecto de desarrollo sostenible, el cual desde
su inicio ha sido ejemplo, mostrando una forma de minería limpia, que
promueve el desarrollo de la región y a su vez protege los ríos, la
biodiversidad, LA VIDA.
¿Que beneficios
trae oro verde a la protección de la biodiversidad?
La extracción de
oro verde se realiza mediante técnica ambientalmente sostenible, las cuales no
usan químicos tóxicos como cianuro o mercurio, los cuales dejan los terrenos
infértiles y a los ríos sin vida. Además de no usar tóxicos, el proyecto
incentiva la reforestación de los terrenos explotados, y trabaja en la recuperación de zonas que han sido destruidas por las retroexcavadoras tras la explotación de oro.
¿Qué beneficios
trae el proyecto a la comunidad?
Desde su
creación el proyecto oro verde se ha preocupado por la comunidad del choco, el
proyecto trabaja con alrededor de 114 familias, las cuales sustentan sus
necesidades con la explotación de oro. Estas familias reciben el 100% del valor
del oro, con lo cual logran unas condiciones de vida dignas, mientras que esta
forma de extracción garantiza que esta práctica sea sostenible y perdure por
mucho tiempo.
¿Cuáles son los problemas del proyecto oro verde?
Los principales
problemas del proyecto se ven relacionados con la ilegalidad y el lavado de
dinero, ya que en el departamento del choco se han comenzado a presentar
extraños compradores de oro, los cuales están dispuestos a pagar un precio más
alto por el mineral, por lo cual algunos mineros verdes venden su oro a estas
personas.
El otro gran
reto para el proyecto es aumentar la extracción de oro al incentivar a mas
mineros verdes. La producción de oro verde anual es de 14.9 Kg de oro con 85%
de pureza y 4.2 Kg de platino con un 84% de pureza.
¿Problemas de la minería ilegal en Colombia?
En el país un
muy alto porcentaje de la extracción minera se hace de manera ilegal. Esta arrasa con 22 mil hectáreas de bosques
biodiversos cada año, según cifras del Ministerio de Medio Ambiente, y cuya
recuperación podría costarle al país 157 mil millones de pesos. Además a estos
problemas ambientales la minería ilegal se está convirtiendo en la forma de
financiación de grupos armados, los cuales han comenzado a cobrar vacunas y extorsiones a los mineros; así mismo han comenzado a cambiar los cultivos ilícitos por
la minería ilegal, lo cual le está dando gasolina extra al conflicto armado en
Colombia.
¿Perspectivas para el futuro del proyecto?
Actualmente se está trabajando en la expansión del proyecto a otros municipios del choco, con el
fin de incentivar a la comunidad a convertirse en mineros verdes, y así mejorar
las condiciones de vida en una región tan rica, pero que irónicamente es de las mas pobres del país.
Documental radiofónico
Duración: 38 min 15 seg
Descripción: Documental acerca del proyecto oro verde, donde se expone como funciona el proyecto, los beneficios a la comunidad y a la biodiversidad, y los problemas que enfrenta el proyecto actualmente.
Vídeo expositivo del proyecto oro verde
Duración: 9 min 53 seg
Descripción: Vídeo descriptivo acerca del proyecto oro verde, en este se muestra de manera general como funciona el proyecto.
Bibliografía:
“Oro
verde – corporación oro verde”. Recuperado el 22 de octubre de 2012, de
http://www.accionambiental.org/sccs/detalles_item_listado.php?id_categoria=4&id=6&id_subcategoria=17
“Oro
verde – Green gold”. Recuperado el 22 de octubre de 2012, de
“Un
oro verde en las selvas de Colombia”. Recuperado el 22 de octubre de 2012, de
“El oro verde, ejemplo de sostenibilidad y
subsistencia de comunidades colombianas”. Recuperado el 22 de octubre de 2012,
de
http://www.canalsolidario.org/noticia/el-oro-verde-ejemplo-de-sostenibilidad-y-subsistencia-de-comunidades-colombianas/5311
http://www.canalsolidario.org/noticia/el-oro-verde-ejemplo-de-sostenibilidad-y-subsistencia-de-comunidades-colombianas/5311
“Entrevista
con Catalina Cock Duque, del proyecto oro verde”. Recuperado el 22 de octubre
de 2012, de